LEGADO
-- Legado --
LA LEYENDA (1/2)

Cuenta la tradición que a principios del siglo XIII vivían en Teruel los jóvenes Juan Diego Martínez de Marcilla e Isabel de Segura, descendientes de familias muy principales.

La vecindad de ambas casas y el trato constante desde la infancia, se convirtieron con el tiempo en un profundo amor mutuo; entonces Juan Diego solicitó a D. Pedro Segura, padre de Isabel, la mano de su hija. Este, aunque estimaba la nobleza y las dotes del pretendiente, rehusó aceptar alegando la escasez de fortuna por tener hermano mayor que heredaría a su padre.

Informado Juan Diego de esta dificultad, tras mucha insistencia consiguió que la familia de Isabel le concediera un plazo de cinco años para lograr mejorar su situación de hijo segundo y poder así casarse con Isabel. Juan Diego partió a la guerra comprometiéndose a regresar en el plazo de cinco años con la fortuna necesaria para contraer matrimonio con Isabel.

Pasaron los años, y en Teruel nadie tenía noticias de Juan Diego. El plazo de cinco años llegó a su n y el muchacho no regresó. La falta de noticias y el retraso en su vuelta llevó a pensar a todo el mundo que Juan Diego habría muerto en alguna batalla y por eso no había regresado cumplido el plazo. Pensando que Juan Diego está muerto, Isabel acabó casándose con otra persona. El mismo día de la boda, regresó Juan Diego a Teruel cargado de honores y riquezas, pero era demasiado tarde, Isabel se había casado y pertenecía a otro hombre.

LA LEYENDA (2/2)

Desesperado, Juan Diego se reunió con su amada para despedirse de ella, rogándole que, en prenda de su imposible amor, le diera un beso. Ella, invocando su honradez, se lo negó y entonces, Juan Diego cayó muerto a sus pies.

Al día siguiente, la familia Martínez de Marcilla dispuso los funerales de Juan Diego en la iglesia de San Pedro. Durante la celebración litúrgica, todos los asistentes vieron acercarse al cuerpo muerto de Juan Diego a una dama encubierta que, llegando hasta él, descubrió su cara, lo besó, y cayó desplomada sobre él.

Todos los presentes en el entierro se acercaron para socorrerla, y cuando fueron a apartarla vieron que era Isabel de Segura; que había ido a dar a Juan Diego, el último beso que le negó en vida y, al dárselo, ella también cayó muerta desplomada sobre él.

Las gentes de Teruel interpretaron la muerte de los dos jóvenes como una prueba de amor auténtica y, ya se decidió en aquel entonces, que ambos jóvenes fueran enterrados juntos para siempre.

Y esta es la sencilla y tierna historia de los Amantes de Teruel.

Más información en www.turismo.teruel.es

HISTORIA Y TRADICIÓN

La tradición en torno a los amantes parece remontar su origen al siglo XIII, en plena Edad media.

Esta referencia cronológica ha dado lugar a un interesante debate histórico que permanece abierto en la actualidad.

La discusión en torno a la historicidad o no del relato cuenta con una larga tradición que ha dado lugar a numerosas investigaciones, las cuales han enriquecido y ayudado a mantener viva la memoria de los amantes. Mientras para unos fue solo una leyenda medieval de remoto y desconocido origen, para otros, se trata de una auténtica tradición histórica, basada en un hecho real y transmitida por vía oral desde los lejanos tiempos en que se sitúa el relato.

Hoy en día lo que si podemos a rmar ciertamente es que los amantes de Teruel deben más a los que han dudado de su existencia que a los que están seguros de ella. Es sorprendente pero es así. Las exigencias de los primeros han hecho avanzar más en las investigaciones que las complacencias de los segundos. Gracias a las dudas de los últimos cuatrocientos años, han reaparecido textos que estaban perdidos, se ha per lado la crítica y se han buscado pruebas para demostrar su realidad histórica. Por el contrario, los convencidos de su existencia, satisfechos como están con la explicación que da la tradición, se limitan a repetirla sin sentir la necesidad de aportar nuevos datos a no ser que algún escéptico los espolee.

Esta situación ha creado una dicotomía profunda y resentida, hasta el punto de que los críticos enamorados de la tradición han dividido el campo en dos bandos, como si de una batalla se tratase: defensores y detractores.

El pueblo de Teruel ha conservado con gran cariño el recuerdo de unos sucesos que se conocen como la Historia de los Amantes de Teruel. Y ellos son los que tienen la Historia por verídica... los críticos serán los que indaguen la existencia de datos claros y seguros que permitan determinar cientí camente la historicidad o no de los hechos.

Los Amantes de Teruel y su influencia en el mundo de las artes

Independientemente de su historicidad o no, es innegable que la Historia de los amantes es un relato conocido en Teruel desde mucho tiempo atrás. En origen, probablemente fue un relato de tradición oral, de hecho, no se conserva documentación que certifique su existencia entre los siglos XIII y XV.

Será en el siglo XVI, coincidiendo con los primeros hallazgos de los restos, cuando comiencen a aparecer algunas obras literarias que parecen estar inspiradas en este relato. A pesar de todo, la impronta de la historia en el mundo artístico es patente a lo largo del tiempo. La tradición ha servido como fuente de inspiración a diversos artistas en distintas épocas. De todo ello ha quedado constancia en la ciudad de Teruel.

El nombre que reciben algunas calles y lugares, así como determinados monumentos, son testimonio directo de la importancia de la Historia de los amantes en la ciudad, y en el panorama artístico español de determinadas épocas. Escritores, músicos, pintores, escultores... Todos reflejarán en su obras el legado de la tradición de los Amantes.

Los Amantes en la literatura (1/4)

La producción literaria en torno a los Amantes parece comenzar en el siglo XVI, con la publicación de las primeras obras que se hacen eco de la tradición.

Sin embargo, en opinión de algunos autores, en el siglo XV aparecen las primeras menciones literarias que atestiguan la difusión y el conocimiento de la tradición en el ámbito literario de aquel momento:

  • En el Cancionero de Herberay des Essarts datado entre 1450 y 1462.
  • En la novela anónima Triste deleytaçion, fechable entre 1458 y 1467.

A lo largo del siglo XVI, las referencias literarias sobre los amantes serán mucho más abundantes:

  • Antonio Serón, Silva Tercera a Cintia. La obra está fechada en 1566 y fue descubierta por Domingo Gascón en 1908.
  • Bartolomé de Villalba y Estañá, El peregrino curioso y grandezas de España (1577).
  • Pedro Laínez. Escribió entre 1581 y 1584 una égloga posiblemente dedicada a los Amantes.
  • Micer Andrés Rey de Artieda (1544-1613), Los Amantes. La obra fue impresa en 1581 pero pudo ser escrita antes, probablemente en su juventud.
  • Jerónimo de Huerta (1587), Florando de Castilla, Lauro de cavalleros.
Los Amantes en la literatura (2/4)

En el siglo XVII, coincidiendo con el hallazgo de los cuerpos y con las primeras teorías que ponen en duda la historicidad del suceso, surgen varias obras interesantes:

  • Suárez de Figueroa, La constante Amarilis (1609). Incluye un soneto sobre los Amantes que recoge la influencia de autores anteriores y de la misma tradición.
  • Yagüe de Salas (1616), Epopeya Trágica Los Amantes de Teruel. Reeditada en 1951. Es la única obra de un turolense escrita en el siglo de oro.

El argumento sigue fielmente la tradición: aparece la escena del beso, un manto cubre el rostro de Isabel, etc. todo muy adornado con múltiples alusiones mitológicas, casi recargado y de difícil comprensión si no se tiene el conocimiento necesario. Incluye la escena de la alcoba nupcial y un naufragio para impedir el retorno a la ciudad del enamorado.

  • Gabriel Téllez (1583-1648), Los Amantes de Teruel. Bajo el seudónimo Tirso de Molina, escribió la obra durante su estancia en un convento de Estercuel, de 1614 a 1615.
  • Juan Pérez de Montalbán (1610-1638), Los Amantes de Teruel. Publicó la historia en el «primero tomo» de sus Comedias, en 1635.
Los Amantes en la literatura (3/4)

El siglo XVIII, conocido por su actitud racionalista, fue oscuro y escéptico sobre la tradición, pero siguió utilizando el tema amantístico; prueba de ello es la obra titulada Memoria genealógica justificada que trae el sobrenombre Garcés de Marcilla (1780). Destaca también, por ejemplo, Diario de la marcha del regimiento de dragones de Numancia desde Navarra a Murcia, en 1788.

  • Francisco Mariano de Nifo y Cañigal, de Alcañiz, escribió en 1791 La casta amante de Teruel, doña Isabel de Segura. Es un melólogo que trata únicamente la muerte de Isabel.
  • Blas de Laserna escribió en 1793 otro melólogo titulado Los Amantes de Teruel.
  • Luciano Francisco Comella escribió en 1794 otro melólogo titulado Los Amantes desgraciados. Escena trágico- lírica, con música de Blas de Laserna.
Los Amantes en la literatura (4/4)

Será en el siglo XIX, con el romanticismo y su tendencia a recrear temas medievales, el que dará al tema de los amantes un nuevo impulso creador que se extenderá por diversas lenguas y naciones, no sólo en España sino en Inglaterra y Alemania. El romanticismo tomó el tema de los amantes para exaltar los valores románticos de lo exótico, la medievalidad, los ideales del caballero, el plazo, el destino, y la recuperación de leyendas y tradiciones españolas. Entre otras obras, destacan:

  • Isidoro Villarroya y Crespo, Marcilla y Segura o los Amantes de Teruel. Historia del siglo XIII, (1838). El argumento de la obra sigue las pautas de la historia de los Amantes, según la tradición popular, añadiendo datos relacionados con las premisas de las novelas románticas de su tiempo.
  • Renato de Castel-León, Los Amantes de Teruel, (1861).
  • Eusebio Blasco, Los novios de Teruel, (1867). Drama lírico-burlesco escrito en verso, con música del maestro Arrieta. Fue representado por primera vez en el teatro de los Bufos Madrileños (Circo), el 24 de diciembre de 1867.
  • Federico Andrés y Tornero, Leyendas y tradiciones turolenses (1901). El autor fue alcalde de Teruel y la obra está ilustrada con grabados de Salvador Gisbert.
  • Del mismo autor, Los amantes de Teruel en la literatura (1903). Incluye un apartado bibliográfico sobre los amantes muy completo.
  • Domingo Gascón y Guimbao (prólogo), Los amantes de Teruel. Antonio Serón y su silva a Cintia. Bibliografía sobre los Amantes (1907).
  • Hartzenbusch, Los Amantes de Teruel. Estrenó su obra en 1837 y supuso el comienzo de su carrera. La llegada del Romanticismo señala un nuevo renacer en relación con el tema de los Amantes.
Los Amantes y la música
  • Tomás Bretón (1850-1923). Importante músico violinista y compositor salmantino. A finales del siglo XIX, Bretón se inspiró en la Historia de los Amantes para componer una de sus obras más exitosas: la ópera Los Amantes de Teruel. El estreno de ésta obra, el 17 de febrero de 1894, en el Teatro Real de Madrid fue un gran éxito y Bretón se convirtió en el principal impulsor de la ópera española. Tuvo además una abundante producción de zarzuelas, entre ellas, la conocida Verbena de la Paloma.
  • Mikis Theodorakis. Compuso la banda sonora de la película Honey moon (Luna de Miel), realizada en 1958 por Michael Powuell. La película incluye una coreografía que recrea la historia de los amantes de Teruel. La música de Theodorakis tuvo un éxito absoluto.
  • Jesús Maria Muneta. Músico contemporáneo turolense autor del Himno a los Amantes, con letra de Carlos Luis de La Vega.
  • Ma Carmen Torres Torres. Compositora y cantante del tema «Amantes», que desde el año 2005 interpreta al final de la recreación de las Bodas de Isabel de Segura.
Los Amantes y la pintura

Existen varios cuadros que recogen la temática de los Amantes, aunque el más importante fue el realizado por Muñoz Degrain a finales del siglo XIX.

  • Juan García Martínez. Pintó el primer cuadro conocido que se encuentra en los almacenes de museo del Prado (1858).
  • Antonio Muñoz Degrain (1811-1877). En 1884 pintó el cuadro Los Amantes de Teruel. Le brindó el impulso necesario para que se asentase definitivamente como pintor. La obra fue premiada con una primera medalla en la Exposición Nacional del mismo año, en cuyo catálogo se incluyó un extracto del Protocolo de Yagüe de Salas. En él se relataba el amor imposible de Isabel de Segura y Juan Diego Martínez de Marcilla.
  • Agustín Alegre Monferrer (Santa Eulalia del Campo, Teruel 1936). Pintor contemporáneo autor de las pinturas que hay en el Ayuntamiento de Teruel. Muy vinculado a la temática amantista.
  • Pascual Berniz (Ballobar, Huesca 1950). Escritor, dibujante, escultor y pintor, ha realizado algunos lienzos representando escenas de la historia, e ilustrado algunos libros de temática infantil.
  • Jorge Gay (Zaragoza, 1950). Es el autor creador de la obra más reciente inspirada en los Amantes de Teruel, El Amor Nuevo (2004- 2005). El cuadro, concebido como un gran mural, está depositado en el Mausoleo de los amantes, en Teruel. Jorge Gay utiliza como imagen principal el tema de la muerte de los amantes pero intenta ofrecer un concepto global y moderno del amor, dando a la tradición una visión moderna y actual a través de su estilo personal.
Los Amantes y la escultura
  • Aniceto Marinas (1866-1953). Realizó a principios del siglo XX el bajorrelieve que adorna el centro de la Escalinata, monumento localizado en Teruel. El bajorrelieve representa una de las escenas más importantes de la Historia de los Amantes: la muerte de Isabel durante los funerales de Juan Diego, tras dar un último beso de despedida a su amado.
  • Juan de Ávalos (1911- 2006). Realizó entre 1955 y 1959 una de las esculturas más conocidas sobre los Amantes de Teruel. La obra puede verse en la actualidad en el Mausoleo de los Amantes, en Teruel. El conjunto escultórico fue concebido a modo de sepulcro para albergar los restos de los Amantes, que reposan en su interior. Son dos figuras yacentes sobre dos cajas de celosía labradas en alabastro. Las esculturas reposan con sus cabezas ligeramente inclinadas una hacia la otra, y la mano de Isabel está extendida hacia la de Juan Diego sin rozarse, gesto que simboliza toda la poesía y grandeza de su amor imposible. La base de las cajas de celosía son dos esculturas labradas en bronce. Debajo de Isabel hay un ángel que simbólicamente significa obediencia (a su padre, su marido...), y debajo de Juan Diego un león que podemos interpretar como nobleza, hidalguía, fuerza, se fue a luchar por amor.
  • Manuel Escriche. Coincidiendo en el tiempo (año 2014) con la reciente renovación de la Plaza de los Amantes de Teruel, obra proyectada por el arquitecto guipuzcoano José Ignacio Linazasoro, se realizó una escultura en bronce de estilo impresionista de los Amantes de Teruel. Se trata de una escultura ubicada en la entrada del mausoleo, en la que Diego e Isabel se representan abrazándose en actitud cariñosa y que se ha convertido en instantánea obligada para los turistas.
Los Amantes: Cine y Danza
  • En 1912, Ricardo Baños realizó para la Hispano Films Los Amantes de Teruel, un cortometraje basado en el drama de Juan Eugenio Hartzembusch.
  • En 1958 el realizador británico Michael Powuell rueda Luna de Miel (Money moon), una coproducción hispano-inglesa. Mikis Theodorakis se encargó de la banda sonora.
  • En 1959 Mikis Theodorakis, viendo el éxito obtenido con la banda sonora de Luna de Miel, decide componer un ballet sobre el mismo tema, lo llamó Les Amants de Teruel. Se estrenó en el teatro Sarh Bernardt en París con un gran éxito. El director de escena fue Raymond Rouleau.
  • En 1962, Raymond Rouleau filmó una adaptación libre y actualizada de la historia de los Amantes de Teruel. El resultado fue un original musical de intenso dramatismo, simbólico y surrealista, lo tituló igual que el ballet, Les amants de Teruel. En el film, hay dos temas de la banda sonora que fueron interpretados y grabados por Edith Piaf. La película tuvo un gran éxito en Francia, Inglaterra y Estados Unidos, en España pasó desapercibida.
  • En el año 2007, Miguel Ángel Berna, director artístico de la Compañía Residente de Zaragoza, llevó a escena el espectáculo Amares. El espectáculo recrea la Historia de los Amantes de Teruel, y la puesta en escena combina la danza, la música y una artística escenografía diseñada por el pintor Jorge Gay.
Mausoleo de Los Amantes

Desde la primera iniciativa para la reforma del actual edi cio donde se albergan los restos de los Amantes de Teruel, tuvieron que pasar casi cuarenta largos años hasta que, en septiembre de 2005, se inauguró el nuevo Mausoleo de los Amantes.

Durante ese tiempo, todos los Alcaldes, Obispos, Gobernadores, responsables de turismo de Gobierno de Aragón y varios arquitectos, estuvieron implicados en la idea de digni car la exposición pública de los Amantes como recurso turístico y en la idea de poner en valor el patrimonio mudéjar que los rodea.

Tras ese largo camino, en el que se ha tenido que salvar permisos, propiedades, modi caciones de planes urbanísticos etc, el nuevo mausoleo de los amantes de Teruel, simboliza hoy la unión de esfuerzos económicos y de voluntades políticas para hacer realidad un sueño largamente esperado por los turolenses.

El edi cio fue diseñado por el arquitecto Alejandro Cañada y consta de tres plantas y una super cie total expositiva de 350 metros cuadrados.

Al acceder a él el visitante se traslada al siglo XIII y llega a conocer la verdadera historia de los Amantes. Además el conjunto escultórico de Juan de Ávalos puede ser, por primera vez, admirado desde una perspectiva adecuada. Por n y después de un largo peregrinaje, los insignes enamorados reposan en este nuevo espacio.

Tanto la iluminación como los materiales utilizados contribuyen a la modernización del entorno.

Estas modernas instalaciones en las que reposan los Amantes, están dotadas de una pequeña biblioteca, aula didáctica, salas expositivas y despachos para la gestión administrativa.

Más información en www.amantesdeteruel.es

Bodas de Isabel (1/2)

Las Bodas de Isabel de Segura se celebran durante el tercer n de semana de febrero.

De jueves a domingo miles de turolenses revivimos el ambiente medieval de nuestra ciudad en el siglo XIII, con nuestra participación o asistencia a los actos que se celebran en calles y plazas: mercadillos medievales, teatro, música, bailes, exposiciones, actos culturales, actividades lúdicas........ y esceni caciones de leyendas e historias de la sociedad turolense del siglo XIII, entre las que sobresale la historia de ‘Los Amantes de Teruel’, representada por toda la ciudad a lo largo de los cuatro días festivos.

La genial idea surgió de Raquel Esteban. Y Según ha manifestado ella misma, la idea le surgió al releer los versos del Poema de Mío Cid referidos a las estas que se celebraron con motivo de las bodas de las hijas del Campeador. Fue entonces cuando pensó que en Teruel también se podía conmemorar algo semejante ya que la ciudad reunía y reúne los requisitos necesarios: un casco antiguo muy apropiado como escenario de una ciudad medieval y una tradición histórica, la de los Amantes de Teruel.

La idea ya estaba forjada, pero para llevarla a término fue necesario conseguir la aprobación correspondiente e implicar a muchas personas, colectivos y estamentos sociales. Así que, tras conseguir la aprobación, en el año 1997, también se consiguió implicar a grupos de teatro, bandas de tambores, centros docentes, asociaciones culturales de todo tipo, colectivos y público en general en la representación y ambientación con el n de revivir entre todos, durante un n de semana, el Teruel de Los Amantes.

Bodas de Isabel (2/2)

La andadura había comenzado y los escenarios iban a ser los mismos lugares que vieron y vivieron los trágicos amores de Diego de Marcilla e Isabel de Segura allá por el año 1217.

Y por n la esta tomó cuerpo durante los días 13, 14, 15 y 16 del año 1997: En la catedral de Teruel contraían matrimonio Juan Bautista Segarra (D.Pedro de Azagra) y Ma Carmen Mur (Isabel de Segura). Sus séquitos correspondientes iban ataviados con trajes medievales. La plaza del Torico, engalanada, ofrecía al público un mercado medieval, danzas y actividades muy variadas. Entre tanto Diego de Marcilla, a caballo y a galope tendido, llegaba a Teruel por el camino de la Andaquilla...

A pesar de las premuras y de los escasos recursos, por ser la primera vez, la esta resultó ser un gran éxito y, lo más importante de todo, dejó perplejos a turolenses y visitantes, que por cierto gozaron también de un tiempo agradable, cosa inusual por estas fechas.

Con el paso de los años la esta ha mejorado muchísimo, ha pasado a ser la segunda esta mayor de Teruel y ya es tan popular y conocida en toda España que gura en todas las guías turísticas como el segundo evento más importante de la ciudad de Teruel.

En el año 2007 obtuvo el reconocimiento como Fiesta de Interés autonómico y recientemente acaba de ser declarada FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL.

Más información en www.bodasdeisabel.com

Medallas de los Amantes

La Medalla de los Amantes de Teruel fue instituida el año 1972 y su concesión, que es otorgada por el CENTRO DE INICIATIVAS TURISTICAS DE TERUEL, esta regulada por un reglamento de honores y la correspondiente convocatoria.

A parte de los matrimonios en sus Bodas de Oro o Plata, la reciben en su categoría de Oro aquellas personalidades y entidades que realicen una sobresaliente labor de difusión de la historia de los Amantes a través de cualquier actividad (investigación, creación artística o promoción).

La medalla, inicialmente, reproducía en su anverso las manos de los Amantes, rodeadas por su orla en la que se puede leer «Isabel y Diego, Amantes de Teruel» coronadas por dos palomas en una rama de olivo en el pico. En el reverso están reproducidos el escudo heráldico de Teruel y el anagrama del C.I.T. Actualmente esta es la imagen de la medalla.

Más información en www.citteruel.com

  Menú
La Leyenda
Historia y tradición
Influencia en el mundo de las artes
Literatura
Música
Pintura
Escultura
Cine y Danza
Mausoleo
Bodas de Isabel
Medallas de los Amantes
  divSectionPrev
divSectionNext